ÁREA
|
OBJETIVOS
GENERALES
DEL ÁREA
|
ESPECTATIVAS
DE LOGRO
ANUAL
|
MES
|
ÁMBITOS
|
CONTENIDO
|
ESTRATEGIAS
|
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
| ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() |
Marzo.
Abril.
Mayo.
|
*Formarse como lector de literatura.
*Las prácticas del lenguaje en la formación del estudiante.
*Comenzar a participar en la vida ciudadana.
*Sistema de escritura
|
*Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias
*Seguir la lectura de quien lee en voz alta
*Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee
*Expresar los efectos que las obras producen en el lector
*Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
*Interpretar los vocablos específicos de los campos y disciplinas de estudio en sus contextos de aparición
*Guardar memoria de las consultas cuando resulta pertinente.
*Profundizar, conservar y organizar el conocimiento.
*Interesarse genuinamente por las diferencias en el lenguaje de los intercambios cotidianos
*Advertir los diversos usos del lenguaje en géneros de tradición oral
Preguntarse por la ortografía de las expresiones que tienen formas diversas de realización oral.
*Tomar la palabra para presentarse, individual o grupalmente, y reconocer a los otros por medio de sus presentaciones.
*Lectura y adquisición del sistema de escritura.
*Parentescos lexicales.
|
Sesiones de lectura
Exploración y elección de obras; intercambio con pares y adultos
Presentación de una “Galería de personajes”
Lectura en voz alta del docente y lecturas de los niños, bajo diversas modalidades
Producción de diversos escritos de trabajo
Diseño y completamiento de cuadros de simple o de doble entrada: para organizar los datos en función de categorías orientadas por el docente y explicitadas ante el grupo
Toma de notas: para registrar información cuando alguien expone oralmente, cuando realizan visitas, cuando seleccionan datos, cuando hacen resúmenes de textos escritos o de películas o grabaciones sonoras.
Proyectos vinculados con el conocimiento de sí mismo y de los otros.
Exploración de diarios y revistas
Lectura y comentario de notas periodísticas
Producción de afiches para promocionar actividades diversas
Elaboración de criterios acerca de las condiciones para que una escritura pueda decir algo.
|
Junio
Julio
Agosto
|
*Formarse como lector de literatura.
*Las prácticas del lenguaje en la formación del estudiante.
*Comenzar a participar en la vida ciudadana.
*Sistema de escritura
|
*Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos
*Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.
*Buscar y seleccionar información
*Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema
*Comentar acerca de la pertinencia de las respuestas halladas y poner en común las estrategias utilizadas.
*Tomar la palabra para presentarse, individual o grupalmente, y reconocer a los otros por medio de sus presentaciones.
*Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos
*Ajustar progresivamente el ritmo del dictado a la escritura de quien escribe.
*Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas.
*Recurrir a escrituras confiables para resolver dudas ortográficas
*Recurrir al diccionario y a otras fuentes
|
Exploración libre de los materiales de lectura
Búsquedas orientadas
Producción de diversos escritos de trabajo
Producción de listas: para consignar los materiales necesarios para hacer una salida; para registrar los datos obtenidos.
Producción de gráficos o esquemas con rótulos: para registrar analíticamente observaciones, experimentos o elaborar infografías de temas estudiados o para representar el tiempo o el espacio.
Debates y asambleas para la resolución de conflictos.
Indicios cualitativos.
Anticipación de las características de las obras por los títulos que aparecen en el índice de una antología o en un catálogo, por lo que se sabe del autor, del ilustrador o de la serie o colección porque ya se han leído otras obras, por las recomendaciones de otros lectores cercanos, etcétera.
| |||
Septiembre
Octubre
Noviembre
|
*Formarse como lector de literatura.
*Las prácticas del lenguaje en la formación del estudiante.
*Comenzar a participar en la vida ciudadana.
*Sistema de escritura
|
*Reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común
*Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario
*Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito
*Explorar y localizar informaciones en los materiales seleccionados.
*Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada
*Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de comunicación
*Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas.
*Discutir sobre las razones que hacen que una publicidad cause un fuerte impacto en los consumidores.
*Resolver problemas que obstaculizan la comprensión del texto.
|
Seguimiento de obras de un autor, de un género o subgénero, de un personaje
Selección de poemas para producir una antología o para recitarlos
Producción de diversos escritos de trabajo
Exposiciones orales o escritas de lo producido.
Utilización de títulos y subtítulos que explicitan claramente el contenido y los bloques temáticos.
Construyan criterios para decidir cuáles de los textos hallados son mejores para los propósitos de la búsqueda, es decir, que comiencen a construir criterios de pertinencia.
Exploración de diarios y revistas
Lectura y comentario de notas periodísticas
| |||
Diciembre
|
Revisión de contenidos- Evaluación- Compensación de contenidos.
|
